Corredores. El Programa de Integración Fronteriza (PIF), del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) de Costa Rica y el Programa de Integración Logística Aduanera (PILA) de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de Panamá, dirigidos a fortalecer la competitividad de los países mediante la modernización de la infraestructura, el equipamiento y los sistemas de gestión de los puestos fronterizos terrestres, sostuvieron durante la semana del 7 al 10 de febrero en Paso Canoas, Costa Rica, una serie de encuentros bilaterales.
El PIF de COMEX y el PILA de la ANA impulsan la integración de los puestos fronterizos de ambos países, apoyados con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre la base del concepto internacional de Gestión Coordinada de Fronteras (GCF) y el concepto de “parada única”, en el país de destino, establecido en el Acuerdo Marco para implementar sistemas de control integrado binacional en los pasos de frontera, aprobado por ambos países en el 2019.
Es el caso de Paso Canoas (CR) y Paso Canoas (PMA), bajo el esquema de cabecera doble; y en el caso de Sabalito (CR)/ Río Sereno (PMA) y Guabito (PMA)/ Sixaola(CR), bajo el esquema de cabecera única, todos con la presencia de autoridades de ambos países.
Como parte del proceso, ya se han contratado las obras de infraestructura en Costa Rica y Panamá en la frontera de Paso Canoas y se espera anunciar muy pronto el inicio de los proyectos de Sabalito/ Río Sereno y Guabito/ Sixaola.
En la cita también se aprovechó para discutir acerca de los procesos de control fronterizo de las autoridades de Aduanas, Migración, Agricultura, Alimentos y Salud de cada país.
Además, se avanzó en posibles definiciones acerca del funcionamiento integrado que permitirá a ambos países ejercer los controles yuxtapuestos previstos en el Acuerdo Marco aprobado.
Asimismo, se definió la necesidad de ampliar jornadas con las autoridades de agricultura de ambos países a fin de garantizar algunas mejoras que la investigación ha identificado con respecto a los procesos actuales, como la necesidad de impulsar el certificado fitosanitario electrónico (e-phyto) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se acordó realizar un taller de intercambio entre autoridades de seguridad, fundamentalmente policías, para examinar el manejo que tendrá esta materia, en un contexto de prevención del crimen, eficacia, eficiencia y respeto de los Derechos Humanos.
Se acordó promover, a la mayor brevedad, la constitución del Comité de Coordinación Bilateral, que prevé el Acuerdo Marco entre ambas naciones, que corresponde a la principal estructura ejecutiva en su aplicación.
Este Comité, como su nombre lo indica, es de carácter binacional y su conformación está a cargo de las autoridades aduaneras de ambos países.