Pérez Zeledón. Familias productoras de la Zona Sur podrán tener un crecimiento en su producción y ventas, gracias a un nuevo impulso en la faceta comercial.
Es el camino trazado luego de que 5 iniciativas socio productivas de Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus firmaran acuerdos con empresas comercializadoras de la región.
El Proyecto Paisajes Productivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coordinó este encuentro y los acuerdos, como parte de sus labores de apoyo a iniciativas socio productivas de la zona de amortiguamiento del Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLA-P).
Los participantes son la Asociación de Productores y Comercializadores de Fila Piedras Blancas de Altamira de Volcán de Buenos Aires (APROCOME), productora de café que firmó con Javataza, empresa que ya comercializa el grano en Estados Unidos.
Asimismo, la Cooperativa de Productores Agroindustriales y de Servicios Múltiples de Cedral de Cajón (COOPECEDRAL), que firmó con Supermercados La Flor Hermanos Estrada, cadena en la Zona Sur.
También, la Asociación de Personas Productoras Orgánicas de División (APRODI) y la ASADA de Jardín de Páramo, quienes firmaron con un consorcio que incluye a las empresas Productos de Altura Los Santos y Productos Nacionales e Internacionales de Calidad (PRONAINCA).
Además, se suma la Asociación de Personas Productoras del Chirripó (APECH), la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de San Jerónimo de Pérez Zeledón y otras.
Y la iniciativa Mujer Ganadera (parte de la Cámara de Ganaderos y Ganaderas Independientes de la Zona Sur, CGIZS), que firmó con Subasta Ganadera Salamá.
Al respecto, el PNUD, las iniciativas y las empresas comercializadoras firmaron el llamado Acuerdo voluntario para la utilización de Herramientas de Manejo del Paisaje y la prevención de la deforestación.
En el caso del Proyecto Paisajes Productivos apoyará a las iniciativas en el diseño y registro de marca las iniciativas darán continuidad a la implementación de herramientas de manejo del paisaje.
Las iniciativas usarán la información generada por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP), para determinar si sus cultivos generaron pérdida o ganancia de cobertura boscosa y las empresas compradoras apoyarán a las iniciativas, y cuando esté información disponible del MOCUPP la mostrarán a sus clientes, para tomar decisiones de compra informada.
Durante 3 años, el Proyecto Paisajes Productivos ha apoyado a 27 iniciativas socio productivas en las comunidades del ACLA-P, que asocian a 574 familias. De forma conjunta, se logró que las familias productoras implementen herramientas de manejo del paisaje.
Antes de la firma de estos acuerdos, el Proyecto realizó un estudio para determinar el potencial de comercialización de las 27 iniciativas. Así se eligieron 5 que estuvieran más maduras para aumentar su producción y ventas.
Aunado al desarrollo de capacidades y potencial de ventas, el velo de MOCUPP es clave. Pues se usará este sistema de monitoreo – también desarrollado por PNUD – para determinar que estas iniciativas cultivan y producen con el sello libre de deforestación.
Ese sello será usado por los comercializadores para mostrar a clientes, y con esto promover el consumo de productos sostenibles y realmente amigables con el ambiente.