Buenos Aires. “Shkö jek yuwö Juska MEP ra”, así se llama en lengua cabécar el programa de radio que llega a distintos rincones de país, significa: “Todos juntos vamos a estudiar en la casa con el MEP” y se dirige a la comunidad educativa de los territorios indígenas de Costa Rica.
Con el objetivo de atender el derecho a la educación del estudiantado en la población que, por ubicación geográfica, condición socioeconómica o facultades especiales, no tiene acceso a internet o televisión, se pone a disposición el recurso por medio de la radio.
Son 40 programas educativos de radio, producidos en español y cuentan con inserciones en las distintas lenguas indígenas. Además, el contenido es ajustado y contextualizado a los aspectos culturales propios de cada territorio.
Tienen una duración aproximada de 20 minutos cada uno, dirigidos específicamente a las ocho poblaciones indígenas de Costa Rica: Bribri, Cabécar, Nagbe, Maleku, Boruca, Térraba, Chorotega, Huetar.
En los programas se abordan contenidos de cinco ejes temáticos, en asignaturas como Estudios Sociales, Matemáticas, Ciencias y Educación Cívica, en distintos niveles educativos que van desde primaria hasta secundaria.
“Conociendo sobre los pueblos originarios costarricenses”, “Nuestra historia, origen, territorio, recursos y sistemas productivos”, “Nuestra salud y alimentación ancestrales”, “Nuestras matemáticas y astronomía propias”, “La acción comunitaria en los pueblos indígenas costarricenses” son algunos de los temas de los programas radiales.
Los programas son realizados en coordinación con el Departamento de Educación Intercultural, la Unidad de Reincoorporación y Éxito Escolar del MEP, así como PROEDUCA y el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER).
Emisoras como las de radios culturales de Buenos Aires, Boruca, Los Santos, Pérez Zeledón, Corredores, lo están transmitiendo.