Comunidades indígenas de Ujarrás, Salitre y Cabagra se suman para proteger la biodiversidad

0
370

Buenos Aires. Más de medio centenar de personas de 3 comunidades indígenas de la Zona Sur se convirtieron en científicas ciudadanas, que estimulan un innovador modelo de protección de la biodiversidad en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLA-P).

Habitantes de Ujarrás, Salitre y Cabagra – 3 de los 8 territorios indígenas existentes en el ACLA-P – son parte de las Brigadas de Monitoreo Biológico Participativo, coordinadas por el Proyecto Paisajes Productivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

El programa de brigadas acumula más de 2 años de trabajo, consolidando ya grupos en 18 comunidades del ACLA-P, siendo la de Salitre la más recientemente conformada.

Los brigadistas han recibido un proceso de capacitación, en el cual lo fundamental es salir a campo a hacer los ejercicios de identificación.

Cuentan con un equipo básico para reportar la presencia de especies silvestres, ya sea en recorridos programados o en sus actividades cotidianas. Además participan en la colocación de cámaras trampa y el análisis de las imágenes registradas.

Por medio de este modelo de ciencia ciudadana se pretende fortalecer la educación y concientización ambiental, implementar un sistema de alerta temprana sobre cambios en la biodiversidad, complementar las actividades productivas de las comunidades a través del turismo rural y consolidar una herramienta para la gestión del patrimonio natural como apoyo al ACLA-P.

En Cabagra hay 14 brigadistas, en Salitre 13 y en Ujarrás 27; en esta última comunidad la mayoría – 15 – son niñas y niños. El proceso de participación es dinámico, voluntario y abierto a la inclusión de nuevas integrantes.

El plan de trabajo define el monitoreo de senderos para el registro de especies indicadoras de aves y mamíferos.

Cada dos meses se revisan cámaras trampa que son ubicadas en fincas dentro de los territorios indígenas.

En 18 meses de monitoreo, las brigadas indígenas ya recopilaron valiosos datos sobre la biodiversidad y el uso de hábitat de especies de indicadoras del ACLA-P. Se han registrado:

149 especies de aves, incluyendo 10 endémicas y 21 migratorias

24 especies de mamíferos, incluyendo el puma y el ocelote, 2 felinos que se encuentran en peligro de extinción en Costa Rica.

Registro del manigordo captado por una cámara trampa en Ujarrás.

El PNUD y el SINAC encuentran una respuesta positiva en las comunidades de Ujarrás, Salitre y Cabagra, para consolidar las Brigadas de Monitoreo Biológico Participativo.

Información: Proyecto Paisajes Productivos.