Buenos Aires. Con actividades culturales como música en vivo, historias ancestrales, caminatas guiadas diurnas y nocturnas, obras de teatro, avistamiento de aves, degustación de comidas locales, entre otras, celebraron en los cantones de Buenos Aires y Coto Brus en Puntarenas el 40 aniversario del Parque Internacional La Amistad.
Fueron organizados por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), asociaciones de mujeres, asociaciones de desarrollo de territorios indígenas, grupos de productores, comités de gestión de monitoreo biológico, brigadas de incendios forestales, y Unión Zonal.
El objetivo de esta celebración es que la población y visitantes conocieran la diversidad biológica, tener contacto directo con un medio natural prístino, lo que hace posible que esta área protegida sea considerada como una de las regiones con mayor biodiversidad genética, de especies y ecosistemas así como con un alto nivel de endemismo de todo Costa Rica.
El PILA es el área terrestre más grande de Costa Rica y la única que es binacional, pues su territorio continúa en Panamá.
Le caracterizan los ecosistemas de robledal, bosque nuboso, páramo y humedales de altura como las turberas, en donde se pueden observar árboles majestuosos.
Posee una red de senderos con distancias cortas, medias y largas, en los cuales se puede observar una gran riqueza de especies, algunas de ellas endémicas de Talamanca. Entre éstas sobresale el grupo de las aves, cuya gran diversidad de especies representa un gran atractivo turístico.
Otro atractivo del Parque Internacional de La Amistad (PILA) es la belleza escénica tanto de su entorno natural como de las comunidades campesinas e indígenas adyacentes, en las cuales puede encontrar facilidades de guiado, alimentación y hospedaje, contribuyendo de esta manera con el desarrollo local mediante el Turismo Rural Comunitario.