Coto Brus. La pérdida de hábitat se encuentra entre las mayores amenazas para la biodiversidad en los trópicos.
En nuestro país el análisis de una trayectoria de siete décadas reveló que aproximadamente cuatro quintas partes de la cubierta forestal original de San Vito de Coto Brus han desaparecido.
Estos datos son el resultado de un estudio en el que participó Rakan A. Zahawi, director de la Estación Biológica Las Cruces de la Organización para Estudios Tropicales (OET), publicado a finales de noviembre por la revista PLOS ONE.
Los resultados destacaron que el 90 por ciento de la pérdida de bosque.
Esto provocó un aumento en la cantidad de hábitat de borde que pasó de 100 km en 1947 a más de 1.000 km en 1960.
A pesar de la creciente tendencia al aislamiento de los bosques, el año pasado se cuantificó una red de 503 bandas lineales de vegetación en los 3 kilómetros de radio circundantes a la Estación Biológica Las Cruces.
Estas representan un total de 102,099 metros lineales y el 19,8% de ellas conecta dos, o más, parches de bosque entre sí.
También, si bien la pérdida total de bosques se ha compensado con la regeneración natural, el 30% del hábitat restante está clasificada como bosque secundario, el cual no admite la misma composición de especies que un bosque maduro.
La amenaza de extinción para la mayoría de las especies es mucho mayor cuando la cubierta forestal regional se reduce a menos del 30 por ciento como es el caso en esta área estudiada en San Vito de Coto Brus.
El director de la Estación Biológica Las Cruces, destacó que algunas acciones que se pueden tomar a nivel ciudadano son: participar en proyectos de reforestación en su zona, proteger una parte de su terreno y dejarlo en estado de bosque, permitir a los investigadores realizar estudios en sus fincas para evaluar su salud ecológica, apoyar ONG´s que trabajan en conservación, hacer voluntariado con ellas.