La Red Sismólogica Nacional recordó este jueves el movimiento en Quepos
Fecha: 20 de agosto de 1999
Hora: 4:02 a.m.
Magnitud: 6,9 Ms; 6,9 Mw
Profundidad: 24 km.
Localización: El epicentro se ubicó a 40 km al sur de Quepos.
Origen: Proceso de subducción en la zona de interacción de las placas Coco y Caribe y relacionado con una aspereza o montaña submarina localizada 45 km al sur de Quepos.
Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): En lugares como Tumbas, Tinamaste y Platanillo la intensidad máxima fue de VII mientras que en Quepos, San Pablo (León Cortes), Dominical y San Isidro del General la intensidad fue de VI.
El evento principal llegó a sentirse en lugares como La Cruz, San Juan del Sur (Nicaragua) y la provincia de Chiriquí en Panamá.
Daños: En Platanillo una vivienda sufrió serios daños en los cimientos por falseamiento del terreno y otra sufrió daño parcial en las paredes. En Dominical, Hatillo de Aguirre y Quepos, varias casas y negocios sufrieron agrietamientos en las paredes. En Quepos hubo caída de estantes y objetos, agrietamiento en paredes y pisos. También hubo caída de repellos en San Isidro del General.
Heridos: No hay reportes.
Efectos Geológicos: Se presentaron deslizamientos en los cortes de camino entre Tinamaste y Platanillo, bloqueando el transito varias horas. Se observaron deslizamientos en las laderas de la fila Cariblanco al norte de Dominical. Parámetros proceso de ruptura del sismo principal
Sismicidad histórica de la zona: La zona sísmica de Quepos tiene capacidad de generar eventos importantes, como los ocurridos el 3 de marzo de 1882 y el 9 de setiembre de 1952, ambos de magnitud 7,0 Ms. Estos sismos provocaron daños en el Valle Central.