Coto Brus. En el 2019, cerca de 400 personas recibieron tratamientos bucodentales y charlas educativas por medio del proyecto de Protección de la Salud Oral dirigido a la población indígena de Sabalito, Coto Brus.
Es promovido por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica como parte de sus acciones de apoyo social y que es desarrollado gracias a la colaboración de odontólogos voluntarios.
Entre abril y octubre del año anterior, se realizaron siete giras, en las que se aplicaron cerca de 1000 procedimientos odontológicos entre: exámenes clínicos, resinas, raspados, profilaxis, amalgamas, extracciones y reconstrucciones dentales y otros más.
La iniciativa llevó atención odontológica y charlas de educación en idioma Ngäbe las comunidades de San Miguel y las Mellizas, muy cercanas a la frontera con Panamá, donde sufren problemas de acceso a los servicios de salud.
Una de las beneficiadas es Daisy Jiménez, quien vive en La Lucha, un pueblo alejado a 12 kilómetros de San Vito de Coto Brus.
Ella es asesora cultural, es decir, un enlace entre el pueblo indígena Ngäbe Buglé de la Zona Sur del país y las personas externas a la comunidad.
Doña Daisy habla Ngäbe y también español, lo que le facilitó el desarrollo del Proyecto.
Para recibir atención odontología, esta ama de casa y madre de seis hijos debe recorrer 12 kilómetros para llegar al centro de salud más cercano, pero desde hace 3 años es una de las beneficiadas con el proyecto del Colegio de Dentistas.
En el Colegio de Cirujanos Dentistas, vieron la necesidad que enfrenta esta población para el acceso a la salud bucodental.
Como parte del proceso, llevan un registro.
Para de los objetivos del Colegio, es el educar a la población sobre la importancia de la salud bucodental y principalmente llevar atención gratuita a aquellas comunidades en condición social vulnerable, como los pueblos indígenas.
El CCDCR facilitó gran parte del equipo y materiales para los tratamientos, la coordinación administrativa, así como el apoyo logístico, transporte y estadía del grupo de voluntarios.
Cabe destacar, que también se contó con el apoyo de otras organizaciones como la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación Hands for Health y la Fundación para la Salud Oral de la Academia Pierre Fauchard.
Esta iniciativa tiene ya tres años y se contabilizan unas 1200 personas atendidas.