Pérez Zeledón. De esta manera, opinaron adultos mayores tras consultarle si se aplicarían la vacuna contra el Covid 19.
En su mayoría, la consideran importante y otros afirman que no es necesaria.
Y es que según los criterios de riesgo establecidos por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, tanto el riesgo de enfermar gravemente y morir, como el riesgo de contagiarse y contagiar a otras personas, se establecieron los grupos a vacunar contra el COVID-19.
De esta forma, las personas adultas mayores que habitan en un centro de larga estancia, así como quienes laboran en estos sitios y el personal sanitario, policial y de emergencia serán los primeros en recibir la vacuna.
Este personal de primera línea que se encuentra en el primer grupo a vacunar lo constituyen: las y los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Salud, el personal que labora en los hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales de: seguridad, tránsito, migración, penitenciarios, municipales y OIJ.
Una vez completada en su totalidad la vacunación del primer grupo, se pasará al segundo y así sucesivamente.
El segundo grupo está compuesto por personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo. Esta comprobación de edad se realizará por medio de la cédula nacional o de residencia.
El tercer grupo lo componen las personas entre 18 y 58 años que presenten algún factor de riesgo como: hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida, pacientes con cáncer.
En el cuarto grupo estarán los funcionarios del Ministerio de Educación Pública, así como el sector educativo privado y el personal de los centros de atención integral (CAI) y de albergues del Patronato Nacional de la Infancia. De igual forma están incluidas las personas privadas de libertad y del Sistema de Emergencias 9-1-1.
El último grupo está compuesto por los estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS, así como por la población de 40 a 57 años que no tenga otro de los riesgos previamente descritos, pero que realizan actividades laborales relacionadas a contacto con personas o de impacto en el sector productivo, como por ejemplo: agricultura, construcción, atención al cliente, restaurantes, empleadas domésticas, entre otros.
Costa Rica ya realizó los requisitos necesarios para la aprobación e importación de la vacuna de Pfizer, por lo que los equipos de salud se encuentran a la espera de la entrega del producto para iniciar la vacunación.