Pérez Zeledón. El Parque Nacional Chirripó en Pérez Zeledón tuvo una reservación de 19.229, cuyo monto asciende los 79 millones 506 mil colones.
Estos resultados se generaron durante el primer semestre de este año, por el ingreso de turistas en los sectores de San Gerardo, Herradura y San Jerónimo.
A junio del 2022, la venta de entradas en línea mediante el Sistema de Compra y Reservaciones (SICORE) del SINAC, para ingresar al distintos Parques Nacionales, registró un total de 611.692 reservaciones.
Por lo que el Parque Chirripó, ocupa la posición quinta, en primeros lugares están Manuel Antonio, Volcán Poás, Tortuguero y Volcán Irazú.
Actualmente en SICORE, se encuentran incluidos 8 parques nacionales con sus respectivos sectores: Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Volcán Irazu (sector cráteres y Prusia), Parque Nacional Tortuguero (sectores Cuatro Esquinas, Jalova y Cerro Tortuguero), Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Chirripó (sectores San Gerardo, Herradura y San Jerónimo), Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, Parque Nacional Isla San Lucas y Parque Nacional Volcán Barva.
Rafael Gutierrez Rojas, Viceministro de Ambiente y Director Ejecutivo del SINAC, indicó que: “Con la implementación de este sistema tecnológico, se fortaleció la atención del turista y facilitó la consecución de recursos económicos producto de un estilo nuevo de atención de visitantes.”
Además, indicó que los datos obtenidos a la fecha, refleja el funcionamiento y gran uso, por parte de la ciudadanía a este sistema, el cual se ha convertido en una herramienta tecnológica, para lograr combatir problemas que se presentaban en algunas Áreas Protegidas, como las largas filas y horas de espera para hacer ingresos, entre otros”.
Comentó además que las condiciones de normalización que vive el país, posterior a la pandemia, ha favorecido el ingreso de mayor número de turistas al país, superando a la fecha, lo percibido, por concepto de entradas a los Parques Nacionales con respecto al año anterior.
Además, comentó que, las Áreas Silvestres Protegidas generan ingresos y contribuyen a nivel local en la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico de las comunidades, generando empleos directos e indirectos, y con ello, el desarrollo de la actividad turística y la actividad comercial en general, parte de las medidas y estrategias para favorecer la reactivación económica.
Por otra parte, los recursos derivados de las ventas de entradas a las Áreas Silvestres Protegidas sirven al SINAC, para financiar sus operaciones regulares, como para la compra de combustible, patrullajes, dotación de equipo, pago de servicios básicos entre otros, concluyó diciendo el Sr. Gutiérrez.
Actualmente el SINAC trabaja fuertemente en aplicar esta plataforma en todos los Parques Nacionales y Áreas Silvestres Protegidas que reciben visitación turística, implementando mecanismos tecnológicos que disminuyan el contacto directo entre personas, en medio de la crisis por la pandemia.