Productores de El Águila de Pejibaye cuenta con planta agroindustrial de maíz y frijol que costó ¢331 millones

0
924

Pérez Zeledón. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) hizo entrega de una planta agroindustrial de 734 m2 y su equipamiento para el recibo, limpieza, almacenaje, secado, escogido y empaque de los cultivos de maíz y frijol en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón.

La ejecución de este proyecto beneficiará a 200 familias productoras de las comunidades de San Vicente de Pilas, San Martin, Las Delicias, Guadalupe, Zapote, La Trinidad, Villa Hermosa, Cajón y El Águila de Pejibaye.

Para la construcción de esta planta agroindustrial, el IMAS aportó más de ¢241 millones y la Asociación de Productores del Águila de Pejibaye ₡90 millones.

Esta infraestructura viene a solventar una necesidad de almacenaje de producto, el cual se incrementó en un 50% en ambos cultivos, pasando de 6 mil quintales a 12 mil quintales, debido a un aumento en el número de integrantes de la asociación.

El equipamiento especializado busca fortalecer la actividad económica y apoyar a los productores con alternativas de valor agregado de los productos que comercializan para gestionar un mejor precio de venta. También incluye áreas de despacho de productos y oficinas administrativas.

El giro de los recursos se enmarcó en la firma de un convenio de cooperación por parte del ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del IMAS, Juan Luis Bermúdez, y el de la Asociación de Productores del Águila de Pejibaye, Alexander Berrocal Agüero.

La Asociación de Productores Agropecuarios de El Águila de Pejibaye cuenta con una trayectoria de 27 años.

Al inicio se comercializaba maíz y frijol a granel y hace alrededor de seis años se estableció la marca comercial para la venta de frijol en supermercados locales; después se convirtieron en proveedores del Consejo Nacional de Producción y así lograron abrir mercados y posicionar la marca “Frijoles El Aguileño”.

Actualmente la organización comercializa dos mil quintales de maíz cada seis meses y con el proyecto aumentará la siembra para producir de nueve mil a diez mil quintales por cosecha.

Los productores se verán beneficiados además de aumentar sus ventas podrán generar más trabajo local en sus fincas, con toda esta cadena los comercios locales aumentarán sus ventas por la generación de ingresos en la zona”, aseguró.