Carmen Picado N.
Ciudad Neily. El hallazgo fue publicado en el Journal of Medical Microbiology, volumen 62de setiembre de 2013.
Según lo destacó el director del Hospital, William Martínez Abarca, este hallazgo se pudo hacer gracias al apoyo del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y a la confirmación de un laboratorio europeo.
El director médico, dijo que con frecuencia llegan a ese hospital, pacientes infectados con leptospira, a quienes se les toma muestras sanguíneas para confirmar el diagnóstico clínico.
En este caso, dijo, con los primeros análisis, la doctora María del Pilar Díaz observó que estaba frente a un microorganismo, con un patrón diferente al que usualmente se encuentra y por ello lo envió para el análisis respectivo al INCIENSA, confirmándose el hallazgo.
En Costa Rica, el primer caso de leptospirosis fue registrado a inicios de la década de los ochenta en la Península de Osa.
En 1988 se presentó un brote epidémico en la provincia de Puntarenas, con 81 casos y 4 defunciones.
Posteriormente, ha habido casos esporádicos, los cuales en su mayoría se han detectado en el Valle Central, en personas que acostumbran vacacionar en costas y montañas y tienen contacto con aguas contaminadas.
La zona sur del país ocupa el primer lugar a nivel nacional en incidencia, pues de esa región procede, al menos, la tercera parte de los casos.