UNICEF instaló una batería de baños sanitarios dentro del Centro de Atención Temporal para Migrantes Sur

0
1240

Cada día, cerca de 1500 y 2500 personas migrantes transitan entre las fronteras norte y sur de Costa Rica, según los registros de la Dirección de Migración y Extranjería. Una de cada cuatro son personas menores de edad.

En su tránsito hacia el Norte, estas poblaciones han tenido que enfrentar hambre, frío y muchas situaciones de riesgo.

Por esa razón, UNICEF Costa Rica instaló una batería de baños sanitarios dentro del Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) Sur, donde no se contaba con ese recurso.

En ese espacio, se instalaron dos baños para mujeres, dos para hombres y dos baños y lavamanos que cumplen con la ley 7600, con el fin de facilitarle el acceso a niñas, niños y adolescentes con movilidad reducida. Cerca de 500 personas al día, hacen uso de esas unidades.

Además, se instalaron 4 tanques de agua potable en el CATEM. Con esto, cerca de 1100 personas por día, tienen acceso al líquido para atender sus necesidades básicas.

Además, se ha contribuido expandiendo plantas de tratamiento residuales ya construidas, aumentando su capacidad para una carga de 3000 personas por día.

Cabe indicar que el 2023 es el año con mayor registro de personas menores de edad en tránsito. Según el Servicio Nacional de Migración de Panamá, hasta noviembre de este año, se contabilizan 458 mil ingresos irregulares en la Selva del Darién y de esa cantidad, más de 100.000 son niñas, niños y adolescentes.

A su llegada al país, los grupos familiares, en su mayoría conformados con al menos 2 o 3 niños y adolescentes, requieren de servicios básicos de agua, servicios sanitarios y duchas para asearse.

Es por eso, que UNICEF y sus socios han impulsado la construcción de servicios sanitarios, tanques de captación de agua, instalación de tanques de sépticos y la ampliación de la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto en la frontera norte como en la del sur.

Las acciones que impulsa UNICEF Costa Rica, se realizan con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los EEUU; la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, Embajada de Francia en Costa Rica, UNICEF Estados Unidos y UNICEF España.

El acceso a agua potable es esencial para prevenir enfermedades, por eso es tan importante proporcionar un entorno higiénico, en donde las niñas y niños crezcan sanos.

Todos los proyectos en ejecución de parte de UNICEF en la Estación Migratoria del Sur- CATEM y zona norte, tienen un enfoque en contra de la violencia basada en género, la explotación y el abuso sexual.

Se ha trabajado en conjunto para que todos los servicios estén iluminados, sean lo suficientemente espaciosos y seguros para las niñas, las adolescentes y las mujeres.

Como parte del plan de respuesta frente a la emergencia migratoria, Costa Rica distribuye kits para ayudar a que las familias implementen medidas de higiene durante su travesía.

En este 2023, se han entregado más de 13 mil paquetes de suministros de ayuda humanitaria e higiene personal. Estos incluyen: pañales, toallitas para bebé, toallas sanitarias, jabón de baño, desodorante, pasta de dientes, capa contra la lluvia, focos, botella para agua, gorras, protector solar y curitas.